Entrevista con un científico

 

J.M. Mulet (Denia, 1973) es licenciado en química y doctor en bioquímica y biología molecular
por la universidad de Valencia. Actualmente es profesor de biotecnología en la Universidad
Politécnica de Valencia. También dirige el Máster en Biotecnología Molecular y Celular de
Plantas. Es autor de varios libros de divulgación científica,autor del blog Tomates con genes
y tuitero compulsivo (@jmmulet).
J.M. Mulet no solo escribe sobre alimentación, también se ha atrevido con temas como
la criminología o la medicina. En esta entrevista, me voy a centrar en su libro
“Medicina sin engaños. Todo lo que necesitas saber sobre los peligros de la
medicina alternativa.”
En este libro, interesante y bien documentado, y que ha llegado a 2 ediciones en papel
y 2 en bolsillo y ha sido editado también en catalán. J.M. Mulet nos ofrece,
desde la perspectiva de un científico, una visión crítica de lo que la OMC
(Organización médica colegial) se consideran pseudomedicinas.
Medicina sin engaños. ¿Qué te motivo a escribir sobre este tema? Es uno de los temas por los que más me preguntaban en el blog y que, cuando escribía,
más interés suscitaba. Al margen de conocer casos cercanos de víctimas de
estas prácticas.
Además tú querías ser médico ¿no? Sí. Hasta tres meses antes de matricularme en la universidad. Pero cambie de idea,
me di cuenta de que lo que de verdad me interesaba eran las bases moleculares,
la parte de investigación. No la medicina asistencial. Y no soy la persona más
empática del mundo.
¿Cómo defines medicina alternativa o pseudomedicina? Toda aquella que no tiene una evidencia sólida y demostrable que respalde sus
principios y técnicas.
¿Qué significa evidencia solida y demostrable? Haber superado en ensayos reproducibles y publicados una eficiencia
mayor que los controles (placebo).
¿Sería lo que se llama “medicina basada en la evidencia”? Eso mismo. La medicina basada en la evidencia se apoya en una metodología jerarquizada cuya cúspide
ocupan las revisiones o metaanálisis de los ensayos reproducibles y controlados.
A estos se les atribuye una validez mayor, ya que incluyen un amplio número de participantes
así como un grupo control, de modo que los resultados que arrojan se suponen generalizables.
En la base de la jerarquía están los ensayos de caso único y las opiniones de los expertos.
Mi pregunta sería. Esta metodología es más fácil de aplicar, cuanto menos complejo
(menos posibles variables) es el objeto de estudio. Es decir, hay ámbitos que se prestan
mejor a ser analizados con ensayos controlados (RCTs) que otros. Por ejemplo, es más
sencillo controlar el efecto de un medicamento que el de una terapia psicoanalítica
(a la que también dedicas un capítulo en tu libro) que incluye un proceso y multitud
de variables.
JM: El estudio de la psicología es muy reciente y se carece de las herramientas
que hay en otras ramas más establecidas, pero eso no quiere decir que no se
pueda abordar la psicología desde una perspectiva racional
Ya lo intentaron los conductistas en sus principios. Supongo que habría que adaptar la
metodología, por ejemplo dar más importancia a los estudios de caso único, cuyos resultados,
si bien menos generalizables, permiten captar aspectos que en un RCT (estudio controlado
aleatorizado) serían imposibles de captar.
El problema es que los casos únicos, como su nombre indica están sujetos a muchas
variables y es imposible hacer normas generales a partir de ellos.
Cierto, y el objetivo de la medicina basada en la evidencia es encontrar reglas generales para
poder hacer predicciones, ¿no es cierto?
Sí, pero no solo en medicina es una de las premisas del método científico, ser capaz de
establecer leyes que te sirvan para describir un comportamiento, y esto también se
puede aplicar a la psicología o a la psiquiatría.
Donde hay regularidades, hay ciencia, pero siendo el ser humano tan complejo, es atrevido
hacer predicciones ¿como tener en cuenta la infinidad de variables, además del factor
tiempo (proceso)?
No necesariamente, existen muchas disciplinas en la ciencia que se dedican
precisamente a estudiar las irregularidades y los procesos que no siguen un patrón
determinado. Por ejemplo, la mecánica cuántica, que se basa en probabilidades, o la
teoría cinética de gases, que es incapaz de predecir el comportamiento de una molécula
individual, o el estudio de procesos caóticos, incluso desde la filosofía se han hecho
aportaciones para el estudio de los procesos irregulares o caóticos, como la lógica
difusa. Que un comportamiento sea irregular no quiere decir que no sea estudiable
y que no se pueda entender y averiguar su origen.
Supongo que se trata de complementar la metodología, la metodología científica tienen límites
inherentes precisamente porque lo que busca son resultados generalizables, los estudios de
caso único tienen el problema de que no los son, pero de ambos métodos se puede extraer
conocimiento. También de las artes se puede extraer conocimiento; cuando leemos una novela
entramos en la mente del protagonista y podemos ponernos en su lugar y pensar “eso podría
haberme pasado a mi”. Musil decía que además del “sentido de la realidad” (lo que ha ocurrido)
existe también el sentido de la posibilidad (lo que podría haber ocurrido alternativamente).
¿Dirías que la ciencia no se interesa por las posibilidades (alternativas)?
Al contrario, la ciencia se interesa por todo. De hecho un único caso que no se ajuste
a una ley puede ser suficiente para destrozarlo. En ciencia las excepciones nunca
confirman la regla, sino que la destrozan. Por ejemplo, una estructura tan sólida como
la mecánica newtoniana empezó a ponerse en duda por ciertas observaciones sobre la
órbita de mercurio que no se ajustaban a ella, y ese fue el punto de partida de la
mecánica relativista de Einstein.
Perteneces a una asociación de pensamiento crítico ARP-SAPC (Alternativa racional a las
pseudociencias, Sociedad para el avance del Pensamiento crítico)
¿Cual es exactamente la función de esta organización? ARP es una organización que se dedica a
fomentar el pensamiento crítico y a denunciar la presencia de la superstición en la
Sociedad. Hace 30 años se dedicaban a denunciar a Jiménez del Oso y la presencia
de programes de ovnis y fantasmas en la tele pública y ahora estamos en contra de
la religión en las escuelas públicas y organismos oficiales de la homeopatía, entre
otras cosas.
¿Que, para tí, es el pensamiento crítico? Todo aquel que cuestiona las afirmaciones que no se respalden en alguna evidencia.
Creo que en estos tiempos, y viendo la actualidad política que tenemos y el poder de
las fake news, cada vez se hace más necesario.
Dices en tu libro que “el auge de la pseudomedicina no es más que un símbolo de la
opulencia de la civilización occidental y un efecto no deseado del éxito de la medicina”
Me parece una observación muy interesante y coincido en parte contigo. Creo que es cierto
que las personas nos acostumbramos rápidamente al statu quo y corremos el riesgo de
olvidar que si algunas enfermedades contagiosas ya no se dan es gracias a las vacunas.
O que la penicilina ha salvado vidas y lo sigue haciendo.
Pero el éxito de la medicina no puede explicar el rechazo que la medicina científica
(“pérfida medicina oficial”, dice alguien en tu libro) genera en ciertos sectores y personas,
¿a qué crees que se debe este rechazo?
Hay diferentes motivos, que también explico en el libro. a) Ideología.
Ahora mola ser alternativo y anti todo y las grandes empresas farmacéuticas entran
dentro del pack.
b) Una mala experiencia o haber sido víctima de un error médico o de una lista de
espera. c) Ignorancia de pensar que es tan válida una como la otra. Obviamente a veces
se confunde medicina con base científica o medicina basada en la evidencia, con
grandes empresas, y son dos cosas diferentes.
Aunque a veces difíciles de distinguir porque los intereses están muy entremezclados,
como bien dices en tu libro. En psiquiatría, por ejemplo, son las grades multinacionales
farmacéuticas, las que financian prácticamente toda la investigación y muchas veces las
que postulan las “verdades” científicas que van a llegar a la gente. Por ejemplo, la hipótesis
de la serotonina como causa de la depresión, que ahora está siendo fuertemente cuestionada.
Ya, pero si los ensayos no se reproducen, o se demuestra que son falsos, se desestima
esa evidencia.
Aunque hay trucos, como por ejemplo no publicar los estudios que no demuestran efectos,
así se puede demostrar una evidencia que a menudo no es tal…
Ya, el famoso sesgo de publicación que hace que soslo se publiquen los ensayos
con resultado positivo. Por suerte con iniciativas como all trials se les está poniendo
freno
Me preocupa menos la fase de investigación, donde la información es pública
y contrastable, que la fase de promoción, con los famosos congresos pagados por
laboratorios para que receten unos fármacos y no otros.
Te podría poner más ejemplos. Los condroprotectores a los que han hinchado a la gente
de más de 50 años, que están muy cuestionados, el ritalín que se utiliza para todo, etc...
pero a pesar de todo, si miras al panorama general, y como está la medicina ahora y
como estaba hace 50 años, creo que el avance y los resultados son innegables.
En este punto quisiera preguntarte, la asociación a favor del pensamiento crítico a la que
perteneces, ¿es critica también con la medicina científica o no lo consideráis necesario?
Si, criticamos todo lo que nos parezca que se opone al pensamiento crítico,
publicamos una revista e hicimos un dossier sobre medicinas y había algún artículo
crítico con lo que se supone que es medicina científica, pero no lo es.
Si pero entonces estaríamos hablando automáticamente de pseudomedicina y mi pregunta es
más bien, si criticáis los posibles engaños de la propia medicina científica. Por ponerte un
ejemplo que conozco de cerca, la inflacionaria prescripción de Ritalin -cuyo efecto sobre la
atención está más que probado en estudios controlados y aleatorizados- pero que tiene
graves efectos secundarios y cuyos efectos a largo plazo no están claros o las implicaciones
éticas de medicar a niños tan pequeños para que rindan y se estén quietos. ¿Sería este tema
objeto de crítica también de vuestra asociación?
Obviamente, lo es. Volviendo al tema del auge de la medicina pseudocientíficas, siempre que te refieres a sus
representantes los presentas como "amabilisimos". Pero es que en el ámbito de la medicina
oficial, algunos especialistas (por los motivos que sea) se han olvidado de que, además de con
órganos, están tratando siempre con personas. Tu mismo hablas en tu libro del efecto placebo,
que en medicina podríamos definir también como la parte irracional o no explicable
científicamente del proceso de curación.
El efecto placebo no sería tanto la parte irracional sino la que se debe a la propia
actitud del sujeto. No es tanto irracional como que no la acabamos de entender,
pero los últimos descubrimientos hablan de que puede tener una base molecular.
Claro, al final todo tiene que tener una base molecular, pero surge la pregunta de si el
comportamiento, en este caso el efecto placebo, es reducible a su base molecular.
Recientemente se ha descubierto que mutaciones en determinada enzima
hacen que una persona sea más o menos susceptible a sufrir el efecto
placebo, aunque este comportamiento es tan complejo que seguro que hay
muchas más variables.
Y ¿no te parece que en este sentido la medicina científica podría aprender de las
complementarias?
Por supuesto, y me han invitado a dar charlas en colegios de médicos y
facultades de medicina para hablar de temas como la comunicación médico-paciente
que es una asignatura pendiente por parte de muchos médicos. Aunque se hablas con
ellos te dirán que si tienen que atender a 40 pacientes por día con 3 minutos no están
para florituras.
Esperamos que un médico sea nuestro padre/madre o amigo, y no tiene por que serlo.
Imagina un oncólogo que empatizara con todos sus pacientes. Tendría que superar
20 o 30 muertes de amigos al año. Eso te destrozaría psicológicamente. Por experiencia,
cuanto más grave es el problema, más frío es el médico.
Aquí discrepo, pienso que si se pudiera cuantificar la eficacia que pierde la terapia por esa falta
de empatía y el porcentaje de contribución a que la gente opte por terapias alternativas se le
daría más importancia.
Puede ser que en este punto los médicos confundan el trato amable y empático con la
absorción de los problemas ajenos. Se puede ser empático sin tomarse los problemas de
forma personal. De hecho hay médicos empáticos, o sea que es posible. Pero estoy de
acuerdo en que hay que poner una barrera entre el dolor ajeno y el propio.
Y hay otro factor. Cuanto pagas en una consulta pública y en una privada. Es compañía
y atención...de pago. Si voy en un autobús urbano con un billete de un euro no me quejo
de la comodidad del asiento, si alquilo una limusina, igual sí.
Bueno, eso tampoco es exactamente así, lo que ocurre es que la medicina oficial la estamos
pagando indirectamente (a través de impuestos etc..).
Y suerte que tenemos que así sea, he vivido en Suiza, donde el sistema es privado,
y te aseguro que es más caro. Pero en general tanto la medicina pública como la
privada también es "oficial" en el sentido que está basada en evidencia.
Pero yo me pregunto una cosa; a alguien, que ha ido al psicoanalista o al osteópata y le
"ha funcionado" le puedes decir que este tipo de terapia no esta basada en la evidencia,
pero le va a dar igual, pues su evidencia personal es que le ha funcionado.
Ya, lo mismo que alguien que va a misa todos los domingos y también le funciona.
Puedes respetarlo como decisión personal, pero no promocionarlo como tratamiento
válido porque no lo es.
¿O quizás porque la metodología de la ciencia no es la adecuada o no alcanza a poder
comprobar según que teorías?
Lo de que la ciencia no alcanza a según que teorías es algo que los homeópatas
llevan 200 años diciendo. Obviamente la ciencia todavía no ha llegado a todo, pero
el razonamiento de que esta teoría no tiene base científica pero igual en algún
momento se descubre (y mientras yo cobro por ella) no deja de ser una falacia.
Mejor cuando encuentres la evidencia empiezas a aplicarla y no al revés.
Si actuase de ese modo la ciencia no podría avanzar, o lo haría de forma muy lenta,
muchos de los grandes descubrimientos se han hecho porque algunos investigadores se
han saltado la metodología o han cuestionado las verdades científicas de la época.
No se si conoces a Paul Feyerabend, el pone el ejemplo de Galileo, que, cuando formuló su
famosa teoría heliocéntrica no procedió de una manera científica -para su época- y fue
criticado, más duramente incluso que por la iglesia, por sus compañeros científicos, adscritos
a la física tradicional (que en esa época era la Aristotélica)
Eso ya lo dijo Kuhn en la estructura de las revoluciones científicas, y sin acabar
llegando a las rayadas de Feyerabend. Feyerabend conocía poco a Galileo. Lo que
hizo fue fijarse en la observación y la experimentación, y rompió un dogma, algo
propio de la ciencia.
Otro ejemplo más reciente -del que hablas en tu libro- es el de Semmelweis, que
descubrió que los motivos de la muerte por “la fiebre del parto” estaba provocado por
bacterias a causa de la falta de higiene de los médicos. Las
observaciones de Semmelweis
entraban en conflicto con la opinión médica establecida en su tiempo y sus ideas fueron
rechazadas.
Se cometen continuamente errores, solo tienes que ver la lista de artículos retirados.
Por suerte el método científico permite la autocorrección. Sin embargo, al final, lo que
puedes demostrar es lo que permanece. Supongo que sabrás la historia (no sé si cierta)
de los 100 físicos que firmaron una carta diciendo que las teorías de Einstein no tenían
sentido, y el contesto que bastaba con uno que las refutase.

 

 

No, no la conocía. 
Schopenhauer decía que «Toda verdad atraviesa tres fases: primero, es ridiculizada; segundo,
recibe violenta oposición; tercero, es aceptada como algo evidente». Y Kuhn decía también
que existe una gran resistencia a abandonar teorías establecidas.
La ciencia no es nada místico ni inamovible, es algo tan pedestre como un método,
nada más, una forma de abordar el estudio de la naturaleza. Cunado realizas una
afirmación rompedora te exigen mucho, pero si lo demuestras, la gente al final la admite.
Tenemos muchos ejemplos, desde el heliocentrismo, hasta la teoría neuronal de cajal.
¿Uno más entre otros, también válidos? ¿Cuáles son las alternativas? ¿La iluminación? ¿la inspiración? ¿La religión?
¿El dogmatismo? Al método científico le pasa como a la democracia, no será perfecto
y será mejorable, pero de momento es muchísimo mejor que las alternativas.
No hombre, los métodos de estudio cualitativo, la metodología fenomenológica, la
hermenéutica, la analogía, la metáfora, el arte
Podría ser que el método científico experimental (causa-efecto) no pueda explicarlo todo. Los estudios cualitativos y fenomenológicos pueden encuadrarse dentro del método
científico también. El ensayo y error es solo una de las técnicas. Hay muchas mas
(los estudios de cohorte por ejemplo). No es que no pueda abarcarlo todo, es que a
veces hay experimentos mal diseñados, y además está el problema de la subjetividad
del hombre, no del método científico.
La subjetividad y la imposibilidad de eliminarla podría ser el gran obstáculo de la ciencia,
que pretende objetividad,
¿que piensas al respecto? Pues que cada vez tenemos más herramientas, los estudios de triple ciego, los
métodos estadísticos, etc…
Y ya que hablas de subjetividad, podemos enlazar con un tema que tratas también en tu libro,
el de la irracionalidad. Dices en tu libro que “la gente dejó de ir a misa (..) pero siguió
manteniendo creencias irracionales”.
Sí. La Fiebre new age. Es un problema muy enquistado en algunos sectores
de la izquierda. Mi amigo Mauricio Scharz escribió un libro muy bueno sobre el tema.
A mi me gusta mucho una frase de John Gray (ciencias políticas) que dice:
“El conocimiento humano aumenta, pero la irracionalidad se mantiene intacta”.
¿Crees que el ser humano evoluciona hacia una naturaleza cada vez más racional? No. Siempre conservará el pensamiento mágico e irracional, pero tendrá más
tecnología cerca.
¿Y esto que significará? El hecho de que tengas un móvil y lo uses no quiere decir que sepas física ni
electrónica. Al contrario puede que antes leyeras el horóscopo en la prensa y
ahora on line. El pensamiento irracional es el mismo, pero te beneficias de los avances
debidos al pensamiento racional.
¿Y donde esta el beneficio en este caso? Tienes un móvil y acceso a internet, y puedes utilizar todas sus ventajas, pero eso
no quiere decir que renuncies al pensamiento irracional, sino que puedes alimentar
tu irracionalidad más rápido.
¿El avance es entonces la mayor velocidad? En este caso sí. Y por cierto, de todos los avances científicos que tienes a tu alrededor, ¿cuantos
le debes a disciplinas sin base científica?
Hablando de avances, Walter Benjamin tienen un pasaje en el que habla del progreso, y
lo describe como un ángel que va avanzando cada vez a más velocidad, sin poder detenerse
y que va dejando atrás una montana de ruinas. Y Robert Musil, que hablaba también sobre
el progreso, decía que “progreso es resbalar con una pierna hacia delante y otra hacia atrás”.
Pienso que de esta pierna trasera se habla poco, vendría a ser el lado oscuro del progreso.
En medicina por ejemplo, los llamados efectos no deseados de los medicamentos, la gente
dependiente de los fármacos, la sobremedicación..
¿No crees que este podría ser un factor
más, que contribuye a que las personas busquen soluciones en otros ámbitos?
No veo que el progreso sea una catástrofe. Al contrario ha hecho la vida mejor para la
mayoría.
¿Cómo era la psiquatría hace 100 años? Básicamente solo había internamientos y camisas de fuerza Cierto. Aunque igual ahora lo es de forma más sutil. No sé. Hay gente que un tratamiento con psicofármacos le va mal, ¿pero a cuanta
gente ayudan?
Ese es un tema muy complejo y me interesa mucho, junto con Roberto Calvo hemos publicado
un cómic dedicado al tema
Lo se ví la expo La cuestión es que la medicina científica todavía no tiene remedios eficaces para
muchísimos males y la gente busca ayuda en otros ámbitos,
¿no están en su derecho? El problema nunca está en las creencias personales de cada uno, que son uno de los
últimos reductos de libertad que quedan. El problema es decir que con quiropráctica
puedes tratar una hernia discal (o un cáncer, que también los hay) o tener un problema
psiquiátrico serio e ir a hacer una terapia que no supone ningún avance en tu estados
y que el problema acabe convirtiéndose en algo grave.
Están en su derecho pero,¿funcionan? Es como cuando ante una depresión uno se
refugia en el alcohol.
¿Deberíamos promocionarlo como terapia? Ahora se esta utilizando el THC, y las benzodiacepinas crean mucha dependencia y son
bastante nocivas para la salud ¿no crees?
Dependerá del caso y la dosis Como tú dices, hay que informar a la gente, para que en casos graves como el cáncer
sepan las opciones con las que cuentan y puedan elegir la mejor manera de sobrevivir.
Pero hay muchas enfermedades, dolores etc... y la osteopatía o el psicoanálisis se suelen
aplicar a otros problemas y parece que funciona. En todo caso, si hay gente que dice que
le funciona ¿por qué no creerles? Quizás no todo es medible y cuantificable, sobre todo
con una metodología tan concreta.
¿Y no escama un poco que la gente que hace psicoanálisis esté años y años? A pesar de que hoy en día lo que esta de moda es el “coach” y las terapias breves, estas
técnicas no son aplicables a todo. Hay texperiencias que dejan huellas muy profundas y
requieren procesos psicoterapéuticos largos. Y traumas que a pesar de a
ños de terapia no
pueden superarse ni sanarse. A veces simplemente hay que aprender a vivir con el dolor.
Por otra parte el psicoanálisis es fascinante. Hay gente que lo utiliza como quién va al gimnasio
a ejercitar su cuerpo. Yo hice 4 a
ños de psicoanálisis, y puedo decirte que, como la ciencia,
tampoco tiene nada de místico. Básicamente aprendí a reconocer conflictos y a enfrentarlos.
Desde entonces me va mejor. Supuso un gran cambio cualitativo en mi vida (lo cual no quita
que hayan sido los antibióticos los que me han salvado la vida alguna vez). En todo caso el
efecto de la terapia es difícil de cuantificar.
Ya. Pero como evalúas si alguien tiene un complejo de Edipo.... o lo tiene reprimido El complejo de Edipo forma parte de la historia del psicoanálisis, y la parte que dice que todo
niño está enamorado de la madre es bastante cierta. Pura supervivencia.
La pregunta vendría a ser: Lo no evaluable, ¿es menos cierto? Lo no evaluable es subjetivo ¿Y que hacemos con ello? Aquí ya entramos en el ámbito de la creencia y como tratamiento médico….. ¿Como estandarizas? Al final cada uno haría la terapia como le apeteciera. O como
sabes si alguien que ha estado 5 años psicoanalizándose no tiene un problema
médico subyacente?
Igual no hay que estandarizarlo todo. Hay temas que son mas subjetivos que otros,
cuanto más subjetivo, menos funcionan las terapias estandarizadas.
Ya. Pero para una terapia sin evidencia y no estandarizada ¿en que se diferencia
psicólogo y un coach, o alguien que hace terapias regresiva o rebirthing?
¿O terapeuta holístico? Idealmente porque has aprendido a pensar críticamente -gracias a libros como el tuyo- y
no te dejas engañar. Como tu dices en el libro: vas al medico y no te gusta lo que te dice,
pues vas a otro. En el fondo por muy estandarizada que este una terapia, el factor humano
siempre esta ahí. No hay garantías definitivas.
Una de las críticas que hacen los psicólogos más racionalistas es que si utilizas
métodos subjetivos abres la puerta a gente que hace rebirthing, constelaciones
familiares, etc.
Igual lo que esta sobreestimado es la razón Bueno. Yo a la razón le tengo cariño. No me cambiaría por una mosca o un tigre.
Al final la irracionalidad es la fuente de todo lo peor del género humano, la violencia,
el fanatismo, el racismo…

 

 

En esto también discrepo, pero si profundizamos aquí no nos publican la entrevista!. Queda pendiente.

 

Como neuropsicóloga si que te diría una cosa y es que en realidad la parte del cerebro que se encarga de la razón es la menos importante, casi todas las decisiones se toman sin ayuda de nuestra conciencia, sobre todo las importantes (de supervivencia).

 

Alguna gente no busca evidencias científicas sino calor humano, comprensión, empatía,
acompañamiento en sus procesos….
Para dar eso no es necesario que estudies psicología O quizás esto tendría que formar parte de las carreras (tu mismo das charlas sobre esto) En medicina no vendría mal que se estudiara más comunicación y algo de psicología,
pero en una ingeniería o en una carrera de ciencias o técnica que no vas a tener que
tratar con gente, no acabo de verlo.
Tengo una amiga ingeniera que me contó una vez que en su empresa (alemana) ofrecían
de vez en cuando Workshops sobre diferentes temas y una vez ofrecieron uno sobre
comunicación (en concreto small talk). Todos se apuntaron, me hizo gracia.
Volviendo al tema, igual lo que hay que hacer es informar aunque apelar a la racionalidad
tienen limites, pues habrá gente que no le interesen las evidencias científicas.
El tema de la comunicación siempre es complicado, pero ¿en serio crees que hay
gente que no le interesan las evidencias? Puede decirlo o actuar de esa manera, pero
al final nadie renuncia al móvil, y en la mayoría de casos, cuando están muy, muy mal,
prefieren ir al médico que al curandero. Hay excepciones, obviamente, pero la mayoría
acaba prefiriendo la terapia oficial, no por que crea en la razón, simplemente porque
funciona.
Cierto, aunque precisamente yo no tengo móvil y creo que las ventajas de esto están
muy subestimadas.
Más que una entrevista ha sido una charla/debate muy interesante, con puntos
de vista a veces contrapuestos. Espero que sea interesante para los lectores.
Solo les digo, que si tiene algún problema, acudan a un médico o psicólogo, pero
de verdad, huyan de alguien que se anuncie como terapeuta o sanador. Si se han
quedado con ganas de más, les recomiendo “Medicina sin engaños” donde hablo
de todos estos temas.
Muchísimas gracias por la interesante charla JM. Han quedado muchos temas en el aire
y espero volver a tener la oportunidad de charlar contigo. Igual podemos
hacerlo en persona en el mercado de Denia…. degustando unos tomates ecológicos ;-)
O un batido de soja transgénica.

 

Escribir comentario

Comentarios: 0